Me sorprende cómo otras celebraciones se hayan exportado e "injertado" en algunas de nuestras culturas en forma tan fácil como antinatural (como por ejemplo "Halloween" en Villa Elisa o en los barrios privados del gran Buenos Aires, como algunos comentaban) y sin embargo se sepa tan poco sobre ésta otra, o sólo lleguen los aspectos más "yanquis" de la misma y no los principios que hay detrás.
Un poco de historia (o leyenda?)

Pero no fue hasta 1789 cuando George Washington proclamó Thanksgiving como una festividad nacional y en 1863, Lincoln estableció que fuese el cuarto jueves de Noviembre el Día Nacional de Acción de Gracias. Desde entonces se celebra cada año.


La reunión familiar está amenizada por el partido de fútbol americano del día. Sea antes o después del momento de comida, dependiendo de la hora que elija la familia para "cenar" (le llaman cenar pero tal vez es a las 2 de la tarde, todo depende). También es común jugar juegos de mesa o salir a dar un paseo después de tanta comilona.
Esto es más o menos lo que se acostumbra hacer por norma general.
Nuestro "thanksgiving"
Este era nuestro 3er thanksgiving en este país, así que ya estábamos un poco más "cancheros".
- una parte se destinó a proveer alimentos y suplir necesidades básicas de personas sin techo y de bajos recursos en la comunidad de Milwaukee.
- otra parte se destinó a las iniciativas humanitarias para la crisis en Darfur, Sudán.
- y por último la otra parte se destinó a una organización que trabaja con los refugiados por el terremoto que hubo en el 2003 en el Golfo Pérsico.
Paso #2: Como la cena a la que nos habían invitado era por la noche (5 de la tarde) nos habíamos apuntado como voluntarios para servir en una organización que trabaja con la gente sin techo de Milwaukee, pero nos llamaron diciendo que ya no necesitaban voluntarios. Cuando terminó el servicio de la iglesia nos volvíamos a casa, pero unos amigos supieron que no teníamos nada hasta las 5 así que nos invitaron a su casa ya que ellos iban a "cenar" temprano (a las 12 del mediodía). Así que tuvimos nuestro "almuezo" de acción degracias en casa de los Bullock. Lo pasamos muy bien con nuestros amigos, 2 de sus hijos y sus nietos hermosos Noah, de 4 años, Tyler de 2 y Rachel de 5 meses (buena candidata para Fidel).
Paso #3: Volvimos a casa porque teníamos que preparar lo que nos tocaba llevar para la cena en casa de los Wintermantel.
Paso #4: Cena en casa de Steve & Gina, con sus hijos Hazel, Abraham, Josiah y Cirus. Pero no fuimos los únicos invitados: también vinieron una pareja de Portugal con sus 3 hijos y otra pareja (él norteamericano y ella de Singapur) con su hijita Joy

En fin, hasta aquí un poco de leyenda, folklore y tradición, sumado a lo nuestro propio festejo. Pero nos gustaría ir un poquito más allá.
Independientemente de que estemos más o menos abiertos a las "americanadas", creemos que detrás de esta fiesta hay un principio muy importante, valioso y bíblico. Acá los "gringos" tienen una frase que dice "no arrojes al bebé junto con el agua de la bañera". La frase tiene su origen en la época en la que en muchos hogares americanos había la combinación interesante de muchos hijos y escasez de recursos básicos. Al escasear el agua, las familias se bañaban una vez a la semana. Llenaban una tina con el líquido elemento y allí se iban bañando todos, de mayor a menor. Cuando llegaba el turno del bebé imagínense cómo estaba el agua. De ahí la advertencia de que a quien le tocara el trabajo de tirar el agua no tuviera el descuido de no ver al bebé y arrojarlo también.
Lo que quiere decir esta frase es que muchas veces, con muchas áreas o aspectos de la vida, al rechazar alguna costumbre, tradición, idea, forma, sin querer o inconcientemente, rechazamos también los principios que hay detrás de ellas, y esto nos quita la posibilidad de seguir creciendo y aprendiendo, enriqueciéndonos de las experiencias de los demás. Esto no quiere decir que vamos a comenzar a comer pavo todos los años y mirar fútbol americano, pero sí nos parece bueno y rescatable el principio que hay detrás de todo ello: la actitud de DAR GRACIAS y SER AGRADECIDOS.
* Qué bueno sería poder tener un día especial al año para detenernos, mirar para atrás y rescatar todos aquellos motivos por los cuales estamos agradecidos, reconociendo que todo esto no es simple casualidad o un sentimiento generalizado de "estar bien", sino que todas las cosas por las que estamos agradecidos vienen de Dios (Stg. 1.17)
* ¿Por qué motivos estás agradecido/a?
El pastor comentó el jueves una frase que nos gustó mucho:
"Cuando conoces a alguien lo suficiente como para decirle GRACIAS,
significa que ya se ha creado un vínculo entre tu (vos) y esa persona".
* Ojalá que Jesús figure en la lista de las personas a las que cada uno podría decir "gracias". Un simple símbolo de que estamos en relación con El.
1 comentario:
que lindo chicos me encanta!!totalmente yo creo que los porteños somos bastante burlones o anti yanquis, me parece fantastico poder rescatar todo el significado que va detras, de todo esto, que tb tiene que ver con toda america.muy buena la frase tb
Publicar un comentario