Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2008

Blue Like Jazz

Hace unos días terminé de leer este libro que venía leyendo desde USA, y tengo que decir que Blue Like Jazz y Donald Miller -su autor- han pasado a integrar mi lista de libros y autores favoritos, respectivamente. Hacía mucho que un libro cristiano no me provocaba tantas ganas de seguir leyendo y no me desafiaba tanto. Lo considero uno de los mejores (sino el mejor) libro de espiritualidad cristiana que he leído hasta ahora. Realmente lo recomiendo a toda persona, cristiana o no cristiana (creo que en castellano lo han traducido con el título de "Tal como el Jazz").
Tuvimos el privilegio de escuchar a Donald Miller en vivo hace unos cuantos meses en una conferencia. Al salir de allí inmediatamente me dirigí a la biblioteca de la iglesia para retirar este libro. Aunque me parecía una idea muy original, resulta que muchos de los que integraban la audiencia esa noche había tenido la misma idea. Sólo que habían sido un poco más veloces que yo, con lo cual todas las copias ya estaban en manos de otros curiosos como yo. Lo dejé reservado y en cuanto llegó una de las copias me llamaron para decirme que ya estaba disponible. Casi al mismo tiempo de tener por primera vez el libro en mi mano entendí que era uno de esos libros que casi te llaman por tu nombre. No alcanzaban con retirarlo de la biblioteca y hacer una lectura superficial. Este libro tenía que pasar a integrar nuestra propia biblioteca personal. Un libro de consulta permanente, un libro para estudiarlo, subrayarlo, estropearlo (en el buen sentido), citarlo, recomendarlo y hacerlo nuestro. Así que así lo hicimos en la primera oportunidad que tuvimos.

Una de las ideas principales de Donald Miller es la de dejar de lado el "cristianismo" (en el sentido de religiosidad) y abrazar lo que él llama "espiritualidad cristiana": "un sistema misterioso y apolítico que puede ser experimentado pero no explicado."
Y dice también: "No creo que puedas explicar cómo funciona la fe Cristiana. Es un misterio. Y me encanta esta cualidad de la espiritualidad cristiana. No se puede explicar, y aún así es bella y verdadera. Es algo que se siente, y viene desde el alma."
Realmente esta está siendo nuestra experiencia en todo este año de tanto crecimiento y aprendizaje.

lunes, 7 de julio de 2008

Cumpleaños feliz...

Ya nos habíamos olvidado de la importancia que se le da a los cumpleaños en nuestra cultura. En el mes que llevamos en Argentina, creo que hemos ido a más cumpleaños seguidos que en los 6 años en España y ni hablar de los 9 meses en EE.UU.
Festejar los cumpleaños es siempre una buena excusa para quedar con los amigos, pasar un buen rato y comer bien.

Además del cumple de Daniela con festejo doble, estuvimos en el cumple de Paul (con Catering de ".A" incluido)...

... de nuestra amiga Flor

y de Cipriano, el hijo de mi prima Agus (¿sería mi primo segundo o mi sobrino segundo? Y eso que estudié "Las estructuras elementales de parentesco" en la Universidad...)

Me gusta esta tradición de festejar los cumpleaños. Me encanta y coincido plenamente con lo que Henri Nouwen (como saben, uno de nuestros autores preferidos) dice al respecto:

"Hay que celebrar los cumpleaños. (...) Porque celebrar un cumpleaños significa decirle a uno: 'Gracias por ser tú'. Celebrar un cumpleaños es ensalzar la vida y alegrarse por ella. En un cumpleaños no decimos: 'Gracias por lo que has hecho, o dicho, o conseguido'. No, lo que decimos es: 'Gracias por haber nacido y estar entre nosotros'."

Hoy es el cumple de nuestra amiga Goyi. Estas palabras van para ti también. Felicidades a los cumpleañeros.

viernes, 2 de mayo de 2008

Una de Siete

Dicen que las 7 maravillas naturales del mundo son el monte Everest en Nepal, las cataratas Victoria en Zambia/Zimbwabwe, el Great Barrier Reef en Australia, las Northern Lights en los países nórdicos de europa (más conocida como Aurora Boreal), el volcán Paricutin en México, el puerto de Río de Janeiro y el Gran Cañón del Colorado.
Llegó el día de conocer ésta última, como les habíamos comentado hace unos meses. Cuando estuvimos visitando la iglesia en Michigan a finales de enero, nuestros amigos Mike y Linda nos propusieron hacer este viaje juntos, ya que coincidía que ellos tenían que viajar a Arizona por unos compromisos familiares y podían arreglar su viaje para las mismas fechas que nosotros.

Nos encontramos el domingo en la iglesia y participamos juntos del servicio. Luego fuimos a comer y al finalizar emprendimos la ruta hacia el norte. El viaje de ida lo hicimos en plan relajado, por la ruta más larga, con el propósito de ver otros pueblitos y zonas interesantes como Sedona y Jerome.







El sitio que Mike había escogido para pasar la noche era Williams, un pueblo histórico ubicado en la mismísima ruta 66.
Paramos en el hotel más antiguo de Arizona: 118 años de edad, que aún conserva su estructura original. La fachada da a la ruta 66. Los dueños muy amables y simpáticos (él va a Argentina todos los años y es fanático)


Al día siguiente nos levantamos, desayunamos, recorrimos un poco el pueblo (10 minutos sobran, y no exagero)...





Muchas Harleys y la ruta 66 como protagonistas. Si vieron la peli "Cars", creo este es uno de los pueblos en los que está inspirada.




Luego del reconocimiento turístico, volvimos a la carretera. Todavía nos quedaba 1hora más de trayecto. Antes de llegar al Grand Canyon, paramos en un local de la National Geographic, donde pudimos conseguir los tickets, una especie de permiso para entrar con el coche a la zona de parque nacional. La bandera de Arizona flameando en la entrada.


¡¡Llegamos!! El lugar es sinceramente indescriptible. Las palabras sobran cuando vean estas imágenes, y al mismo tiempo, las fotos no representan ni un 10% de lo que vimos.
Habíamos visto fotos, posters, postales... Todo el mundo que lo había visto nos hablaba de lo increíble, inmenso, espectacular que es, pero toda esa información reunida no alcanza a hacer justicia a la experiencia de estar ahí y contemplar tanta grandeza e inmensidad.



¿Pueden ver lo chiquita que se ve la gente en esta foto? (no en esta que estamos los 2 sino en la de arriba)







Al llegar a la parte más alta del Canyon (donde está esta torre) se puede leer este trocito de un Salmo: "Toda la Tierra te adora, todo te alaba y exalta tu nombre".







Hicimos senderismo durante unos 7 kilómetros, bordeando el Canyon (tranquilos, que hay un trayecto destinado para eso)


Muchas personas me habían dicho que después de ver el Gran Canyon les era muy difícil -sino imposible- negar que Dios existe. Ahora que lo he visto, creo tiene sentido que piensen de esta manera. Es imposible para mí pensar que esto es fruto de la casualidad o de la explosión entre planetas. No puedo evitar pensar que hay alguien mucho más grande que yo -que nosotros- que tiene el poder, la imaginación, la creatividad y el sentido de la estética como para CREAR todo esto. Y lo que más me asombra es que lo hizo simplemente para que lo disfrutemos y aprendamos a reconocerlo y conocerlo a través de su obra (como buen artista que es).

Pero más allá de esto, estaba pensando en la diferencia entre ver las fotos e intentar imaginar lo que es el Gran Canyon y el hecho real de haber estado ahí y poder experimentarlo con nuestros propios sentidos. Pienso que lo mismo nos pasa muchas veces a los humanos con Dios. Quizás algunos de nosotros hemos recibido una simple "foto" de Dios (sea a través de la iglesia, o de personas, de nuestra propia familia, o de tradiciones) pero todavía no lo hemos experimentado realmente. Porque si reamente lo hemos experimentado es tan difícil de explicar que no tiene sentido. Como dice un libro que estoy leyendo "God doesn't make sense" (Dios no tiene sentido). Está fuera de toda lógica. Qué bueno sería estar dispuestos a dejar la foto o el póster y animarnos a buscar la experiencia real.

Por la tarde paramos a hacer un pequeño picnic y unos cuantos cuervos se autoinvitaron a la "fiesta".


Hasta aquí la Crónica de nuestra visita al Gran Canyon. Seguiremos informando desde Milwaukee.

domingo, 23 de marzo de 2008

El AMOR y la VERDAD se han hecho realidad por medio de El (Jn. 1:17)

¡Feliz domingo de resurrección! Les compartimos un video con una canción alusiva a este día (por cierto, uno de nuestros autores y compositores favoritos) y la correspondiente letra para los que la quieran seguir.



"The Power of the Cross"
Words and Music by Keith Getty & Stuart Townend  
Copyright © 2005 Thankyou Music 

Oh, to see the dawn
Of the darkest day:
Christ on the road to Calvary.
Tried by sinful men,
Torn and beaten, then
Nailed to a cross of wood.

CHORUS:
This, the pow'r of the cross:
Christ became sin for us;
Took the blame, bore the wrath—
We stand forgiven at the cross.

Oh, to see the pain
Written on Your face,
Bearing the awesome weight of sin.
Ev'ry bitter thought,
Ev'ry evil deed
Crowning Your bloodstained brow. 

Now the daylight flees;
Now the ground beneath
Quakes as its Maker bows His head.
Curtain torn in two,
Dead are raised to life;
"Finished!" the vict'ry cry. 

Oh, to see my name
Written in the wounds,
For through Your suffering I am free.
Death is crushed to death;
Life is mine to live,
Won through Your selfless love.

FINAL CHORUS:
This, the pow'r of the cross:
Son of God—slain for us.
What a love! What a cost! 
We stand forgiven at the cross.

Esta mañana al reflexionar en la versión de Lucas sobre este hecho histórico tan importante para los que creemos y seguimos a Jesús, un pequeño versículo captó particularmente mi atención: dice que cuando Jesús se reencontró con sus discípulos una vez resucitado, "les abrió la mente para que comprendieran las Escrituras" (Lc. 24:45). 
Ojalá que en este día de resurrección, El vuelva a hacer lo mismo con nosotros, nos abra nuestra limitada y finita mente para que podamos comprender lo que significa el poder de la cruz y su resurrección, y las implicaciones que esto trae (o puede traer) a nuestras vidas. Feliz Pascua...

martes, 8 de enero de 2008

Llegaron ya los Reyes y eran tres

Hola! Hace bastante que no actualizamos. La verdad es que el año nuevo ha traido consigo un aumento en las actividades y por ende la falta de tiempo para actualizar el blog! Por fin hoy puedo sentarme a registrar algunas cosas en el diario del camino.

En España hay una tradición muy arraigada que es la celebración de los Reyes Magos, el día 6 de enero. No creo que haya pueblo español que no celebre esta fiesta.


El día 5 de enero por la tarde se organiza una cabalgata (o "camellata"), en la que Melchor, Gaspar y Baltasar (los nombres populares que han adquirido los Reyes) entran en escena, luciendo sus mejores galas y hacen su recorrido en procesión repartiendo caramelos a los niños.

Este año leímos que en algún pueblo de Catalunya los reyes se encontraron con el alcalde, quien les entregó la llave de la ciudad para poder repartir los regalos a todos los niños y niñas esa noche (desconozco si esto se hace cada año en todos los pueblos).
Los niños deben dejar sus zapatos en algún lugar de la casa para que los Reyes depositen sus regalos sobre ellos. También se recomienda dejar algo de agua y césped (pasto) para los camellos, y turrón y anís (una bebida alcohólica) para Sus majestades.

Al día siguiente, los niños que han sido buenos reciben sus regalos, y los que han sido malos reciben carbón (aunque como ahora los fabrican de golosina, la mayoría de ellos recibe carbón y regalos).
Las familias comparten el roscón de Reyes (al que le toca la sorpresa debe pagar el roscón), y es un día de fiesta nacional.

Recuerdo de pequeña celebrar esta fiesta también. Ir a ver la cabalgata en Tres Arroyos era una cita obligada. La "ceremonia" familiar de dejar el pasto y el agua para los camellos (la tradición del anís y el turrón para los reyes se debe haber perdido en el Atlántico) también era infaltable. Hasta un día mi hermana Vicky y yo salimos en el diario local abriendo nuestros regalos!! ¿Qué tal? (Tengo guardado el artículo de La Voz del Pueblo para quienes al leer esto están esbozando una mueca de duda.)

Sin embargo, nunca hasta este año me había puesto a pensar en por qué se habría escogido este día en particular para esta celebrar fiesta, que es tradición no sólo en España sino en varios países de Europa y Latinoamérica). Nunca me había puesto a pensar su vinculación con lo religioso. Lo relacionaba más bien con algo folkórico, tradicional, popular. Vamos, que nunca me había puesto a pensar por qué el 6 de enero y no otro día.
Ultimamente estoy aprendiendo bastante sobre el calendario litúrgico de la Iglesia (la iglesia en general, universal; católica en el buen sentido de la palabra). Especialmente este año aquí. La verdad es que me resulta muy interesante. Desde luego que seguir este calendario a rajatabla conlleva el riesgo que de que todas las fechas importantes se vuelvan meros rituales vacíos de significado, rutina y repetición monótona. Pero a su vez creo que el conocerlo -siendo conciente de sus riesgos- nos puede ayudar a tener una experiencia más profunda cuando celebramos las fechas más importantes de nuestra fe. El Adviento, por ejemplo, es una de esas fechas. Claro que la fecha de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre es una convención religiosa o social. No hay ninguna pista en la Biblia que indique que Jesús haya nacido el 25 de diciembre (es más, las pistas que hay tienden a desanimar esta idea), ni tampoco en cuanto al día exacto de su muerte. Pero este consenso sobre ciertos eventos y la elaboración del calendario litúrgico nos ayudan a tener memoria de los eventos fundamentales. Proveen de un cierto ritmo, un ciclo que nos ayuda a enfocarnos en lo importante, a tener presentes ciertos hechos históricos que pueden ayudar a nuestra experiencia de adoración personal, familiar y comunitaria.
Todo este preámbulo para decir que la fecha del 6 de enero en el calendario litúrgico se conoce como el día de Epifanía, y recuerda el día en que los magos de Oriente llegaron a ver a Jesús, guiados por una estrella (Mt. 2: 1-12). Epifanía significa "aparecer, manifestar, mostrar". Es decir que el día de Epifanía es el día en el que Jesús se dio a conocer al mundo, se manifestó, se mostró. Nos recuerda que Jesús vino a este mundo no solamente para el pueblo judío, sino para TODOS!! Para todas las personas, pueblos y naciones. Dios se manifestó a unos astrólogos, "paganos", de tierras lejanas y les reveló que el Salvador del Mundo había nacido. Algo importante había en esa estrella que les impulsaba a seguirla hasta que se detuviera en el lugar preciso. Pienso que los magos fueron realmente MUY sabios:
* a pesar de su desconocimiento de las Escrituras, fueron capaces de interpretar y reconocer que algo sumamente importante para la historia de la humanidad estaba ocurriendo.
* fueron capaces de dejar todo lo que tenían y ponerse en marcha para no perderse este acontecimiento. Decidieron ser protagonistas y no expectadores, de un suceso único en el mundo que partiría la historia en dos.
* no les importó hacer el ridículo o someterse a burlas por la "locura" de reconocer públicamente la majestad de un bebé en pañales. Reconociendo su propia vulnerabilidad y humanidad, se inclinaron, se arrodillaron y adoraron.
* fueron capaces de desprenderse de sus posesiones para dar generosamente, honrando así a este Rey con oro, incienso y mirra.

Creo que tenemos mucho para aprender de estos magos. Me gustaría poder seguir su ejemplo en este año que recién empieza.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Tercer domingo de Adviento



Ayer fue el tercer domingo de Adviento y hemos encendido nuestra tercera vela. La vela de color dorado representa la verdad espiritual de que Jesús. No como un bebé como lo hizo hace unos 2000 años, pero vendrá otra vez "con gran poder y gloria". (Lucas 21:27).
Leemos:
"En tanto ellos miraban fijamente cómo Jesús subía al cielo, se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco que les dijeron: -Galileos, ¿qué hacéis ahí, mirando al cielo? Este mismo Jesús que estuvo entre vosotros y que ha sido llevado al cielo, vendrá otra vez de la misma manera que le habéis visto ir allí." (Hechos 1: 10-11)
"Cristo viene en las nubes! Todos le verán, incluso los que le traspasaron; y todos los pueblos del mundo harán duelo y llorarán por él. Sí, amén. "Yo soy el alfa y la omega, dice el Señor, el Dios todopoderoso, el que es y era y ha de venir." (Apocalipsis 1:7-8)
"Yo hago nuevas todas las cosas" (Ap. 21:5)
Creemos que Jesús va a volver, y le esperamos con la misma expectación con la que los profetas del Antiguo Testamento esperaban el nacimiento del Mesías prometido. Jesús vendrá otra vez y pondrá todas las cosas en orden. Lo que conocemos de este mundo no es lo que Dios pensó para nosotros. Estamos viviendo en un mundo roto, caído, con las consecuencias de nuestra decisión de organinzar nuestra vida a espaldas de El. Pero vendrá un día, cuando Jesús regrese, en el que ya no habrá muerte, ni enfermedades, ni llanto, ni dolor. Esta verdad nos llena de alegría y esperanza.
"Sí, vengo pronto". Amén. ¡Ven, Señor Jesús! (Ap. 22:20)

lunes, 10 de diciembre de 2007

Segundo domingo de Adviento

¡Hola! Ayer empezó la segunda semana del Adviento y hemos encencido nuestra segunda vela. La vela de color rojo nos recuerda la relación directa que existe entre el nacimiento de Jesús y su muerte en la cruz del Calvario, 33 años después.
La alegría del nacimiento y la expectación por su llegada se mezclan con la tristeza de saber todo lo que Jesús tuvo que sufrir por nosotros.

Leemos:
"El Señor quiso que su siervo creciera como planta tierna
que hunde sus raíces en la tierra seca.
No tenía belleza ni esplendor, ni su aspecto era atractivo;
los hombres lo despreciaban y lo rechazaban.
Era un hombre lleno de dolor, acostumbrado al sufrimiento.
Como alguien que no merece ser visto, lo despreciamos, no le tuvimos en cuenta.
Y sin embargo, él estaba cargando con nuestros sufrimientos,
estaba soportando nuestros propios dolores. (...)
Fue traspasado a causa de nuestra rebeldía, fue atormentado a causa de nuestras maldades;
el castigo que sufrió nos trajo la paz, y por sus heridas alcanzamos la salud."
(Isaías 53:2-5)

La buena noticia es que su muerte no fue el fin de la historia. Su muerte nos reconcilió con Dios, pero la muerte no pudo con él. ¡Creemos que Jesús resucitó y está vivo hoy!

Ojalá que en esta semana podamos pensar en estas cosas. Jesús es Rey, pero lo dejó todo para hacerse como nosotros y nacer como un bebé. Jesús es Dios, pero estuvo dispuesto a morir como un ser humano de la forma más horrible por amor a nosotros.

Y eso nos trajo Paz.

martes, 27 de noviembre de 2007

Thanksgiving

El 4º jueves de noviembre es uno de los días más importantes para la cultura estadounidense. Se trata del Día de Acción de Gracias. (Thanksgiving day).

Me sorprende cómo otras celebraciones se hayan exportado e "injertado" en algunas de nuestras culturas en forma tan fácil como antinatural (como por ejemplo "Halloween" en Villa Elisa o en los barrios privados del gran Buenos Aires, como algunos comentaban) y sin embargo se sepa tan poco sobre ésta otra, o sólo lleguen los aspectos más "yanquis" de la misma y no los principios que hay detrás.

Un poco de historia (o leyenda?)

Por lo que sabemos (o lo que cuenta la tradición popular por estos lares), en el año 1619 salieron 102 peregrinos desde Plymouth, Inglaterra con destino al Nuevo Mundo. Lo que más los motivaba era la posibilidad de experimentar la libertad civil y religiosa. Llegaron a Plymouth Rock en diciembre de 1620. Al parecer, su primer invierno fue devastador. Para el año siguiente habían muerto casi la mitad de ellos. Sin embargo, la cosecha de ese año fue muy abundante y los colonos que sobrevivieron decidieron celebrarlo con una fiesta de 3 días, invitando a 91 indios que les habían ayudado a sobrevivir durante su primer año.
Pero no fue hasta 1789 cuando George Washington proclamó Thanksgiving como una festividad nacional y en 1863, Lincoln estableció que fuese el cuarto jueves de Noviembre el Día Nacional de Acción de Gracias. Desde entonces se celebra cada año.

Lo que se hace normalmente es una cena familiar, que consiste en lo siguiente: pavo relleno, "gravy" (la salsita donde que desprende el pavo cuando se cocina), puré de patatas, judías verdes o guisantes, salsa de cranberry (no sé si existe esa fruta en España o Argentina) y algunas otras verduras, dependiendo de la familia.
El postre es la tradicional "pumpkin pie", más conocida como pastel de calabaza.

La reunión familiar está amenizada por el partido de fútbol americano del día. Sea antes o después del momento de comida, dependiendo de la hora que elija la familia para "cenar" (le llaman cenar pero tal vez es a las 2 de la tarde, todo depende). También es común jugar juegos de mesa o salir a dar un paseo después de tanta comilona.

Esto es más o menos lo que se acostumbra hacer por norma general.

Nuestro "thanksgiving"
Este era nuestro 3er thanksgiving en este país, así que ya estábamos un poco más "cancheros".

Paso #1: Nos levantamos temprano y fuimos a la iglesia donde todos los años organizan un servicio especial por Acción de Gracias. También cada año se levanta una ofrenda especial. Este año fue destinada a tres causas específicas con las que tuvimos el privilegio de contribuir:
- una parte se destinó a proveer alimentos y suplir necesidades básicas de personas sin techo y de bajos recursos en la comunidad de Milwaukee.
- otra parte se destinó a las iniciativas humanitarias para la crisis en Darfur, Sudán.
- y por último la otra parte se destinó a una organización que trabaja con los refugiados por el terremoto que hubo en el 2003 en el Golfo Pérsico.

Paso #2: Como la cena a la que nos habían invitado era por la noche (5 de la tarde) nos habíamos apuntado como voluntarios para servir en una organización que trabaja con la gente sin techo de Milwaukee, pero nos llamaron diciendo que ya no necesitaban voluntarios. Cuando terminó el servicio de la iglesia nos volvíamos a casa, pero unos amigos supieron que no teníamos nada hasta las 5 así que nos invitaron a su casa ya que ellos iban a "cenar" temprano (a las 12 del mediodía). Así que tuvimos nuestro "almuezo" de acción degracias en casa de los Bullock. Lo pasamos muy bien con nuestros amigos, 2 de sus hijos y sus nietos hermosos Noah, de 4 años, Tyler de 2 y Rachel de 5 meses (buena candidata para Fidel).

Paso #3: Volvimos a casa porque teníamos que preparar lo que nos tocaba llevar para la cena en casa de los Wintermantel.

Paso #4:
Cena en casa de Steve & Gina, con sus hijos Hazel, Abraham, Josiah y Cirus. Pero no fuimos los únicos invitados: también vinieron una pareja de Portugal con sus 3 hijos y otra pareja (él norteamericano y ella de Singapur) con su hijita Joy

Lo pasamos muy bien y además de la comida también pudimos cada uno compartir las cosas o motivos por los cuales estábamos agradecidos a Dios.

En fin, hasta aquí un poco de leyenda, folklore y tradición, sumado a lo nuestro propio festejo. Pero nos gustaría ir un poquito más allá.

Independientemente de que estemos más o menos abiertos a las "americanadas", creemos que detrás de esta fiesta hay un principio muy importante, valioso y bíblico. Acá los "gringos" tienen una frase que dice "no arrojes al bebé junto con el agua de la bañera". La frase tiene su origen en la época en la que en muchos hogares americanos había la combinación interesante de muchos hijos y escasez de recursos básicos. Al escasear el agua, las familias se bañaban una vez a la semana. Llenaban una tina con el líquido elemento y allí se iban bañando todos, de mayor a menor. Cuando llegaba el turno del bebé imagínense cómo estaba el agua. De ahí la advertencia de que a quien le tocara el trabajo de tirar el agua no tuviera el descuido de no ver al bebé y arrojarlo también.
Lo que quiere decir esta frase es que muchas veces, con muchas áreas o aspectos de la vida, al rechazar alguna costumbre, tradición, idea, forma, sin querer o inconcientemente, rechazamos también los principios que hay detrás de ellas, y esto nos quita la posibilidad de seguir creciendo y aprendiendo, enriqueciéndonos de las experiencias de los demás. Esto no quiere decir que vamos a comenzar a comer pavo todos los años y mirar fútbol americano, pero sí nos parece bueno y rescatable el principio que hay detrás de todo ello: la actitud de DAR GRACIAS y SER AGRADECIDOS.

* Qué bueno sería poder tener un día especial al año para detenernos, mirar para atrás y rescatar todos aquellos motivos por los cuales estamos agradecidos, reconociendo que todo esto no es simple casualidad o un sentimiento generalizado de "estar bien", sino que todas las cosas por las que estamos agradecidos vienen de Dios (Stg. 1.17)

* ¿Por qué motivos estás agradecido/a?

El pastor comentó el jueves una frase que nos gustó mucho:
"Cuando conoces a alguien lo suficiente como para decirle GRACIAS,
significa que ya se ha creado un vínculo entre tu (vos) y esa persona".

* Ojalá que Jesús figure en la lista de las personas a las que cada uno podría decir "gracias". Un simple símbolo de que estamos en relación con El.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Fall

El slogan de una de las marcas de zapatos que más nos gusta reza: "Camina, no corras". Vivimos en una sociedad que fuerza a las personas a vivir corriendo. Todos somos víctimas de la vorágine que nos impide detenernos a disfrutar de las pequeñas cosas, las cosas simples que nos alegran la vista, el alma y nos hacen dar cuenta de que hay Alguien que está por encima de todo y creó todas estas cosas para que las disfrutemos. El Otoño de Wisconsin nos regala imágenes tan bonitas como éstas:

El colorido y el cambio de los colores de los árboles es algo IM-PRE-SIONANTE (como diría Mariano). Rojos, naranjas...

...Amarillos

...marrones, dorados,
...gansos haciendo un pequeño descanso en su viaje migratorio hacia tierras más cálidas...

Todo esto nos recuerda que...

"El cielo y cuanto hay en él lo hizo el Señor por su palabra
y por el soplo de su boca. (...)

El habló y todo fue hecho, él ordenó, y todo quedó firme."
(Salmo 33:6 y 9. La Biblia)

Camina. No corras. Para. Observa. ¿Qué ves? ¿Qué cosas de "tu" mundo te alegran la vista y el alma? Seguro que hay más de una.

martes, 2 de octubre de 2007

Historias del Camino II

La semana pasada en la clase de "Duelo y Trauma" recibimos la visita de algunos de los participantes del International Center (un encuentro de líderes cristianos de diferentes países que durante dos semanas forman una comunidad de aprendizaje con el objetivo de escuchar y aprender -valga la redundancia- sobre lo que Dios está haciendo en el mundo).
Dios los usó terriblemente para hablarnos a cada uno. Aunque teóricamente venían a sumarse a la clase como uno más, el profesor quiso aprovechar la oportunidad y los invitó a que nos explicaran de qué manera experimentan y procesan el duelo en cada una de sus culturas.

Joel, de Ruanda, nos compartió acerca del genocidio que hubo hace 12 años en su país. Un millón de personas murieron en sólo 100 días en una guerra civil maliciosamente premeditada.

David, de Rumania, nos contó que 1 millón de niños mueren cada año a causa del aborto.

Barje, de Nigeria nos explicaba que en su país la gente muere a causa de la pobreza. La expectativa de vida es de 45 años.

Hubert, de Haiti nos contaba que la principal causa de muerte en ese lugar es el VIH, Sida.

Fue realmente muy fuerte escuchar sus historias. El profesor tuvo que darnos un poco de tiempo para digerir y recuperarnos de todo lo que habíamos oído.

Esto me hizo pensar que el duelo es una experiencia humana universal. Es parte de la vida independientemente de nacionalidades, culturas, idiomas, riqueza o pobreza. Vivimos en un mundo roto, caído, y el sufrimiento es una consecuencia más de nuestra decisión humana de organizar nuestra vida a espaldas de Dios. Sin embargo, Dios nos ha diseñado con un "chip" de eternidad, (como bien dice Eclesiastés "...ha puesto eternidad en el corazón de ellos, aún cuando el hombre no alcanza a comprender en toda su amplitud lo que Dios ha hecho y lo que hará." Ecl. 3:11) por ese motivo se nos hacen tan díficiles de sobrellevar y digerir, ya que no van en contra de nuestra naturaleza, de nuestro deseo de eternidad.

También me hizo pensar que quienes hemos conocido a Dios tenemos el privilegio y la responsabilidad de actuar para encarnar el amor y la justicia de Dios en este mundo, mientras vamos siendo transformados, recuperando la imágen y semejanza de Dios en nosotros, a medida que caminamos hacia la madurez en Cristo.

Pensando en estas cosas, vino a mi mente una canción que escribió un compañero, para un encuentro de estudiantes que tuvimos hace unos meses en Valencia:

"Hoy pondré yo la primera piedra
de un cambio que algunos no aplaudirán
pues por mucho tiempo seca ha estado nuestra tierra
pero agua fresca y nueva yo traeré

Desde siempre he sabido
que sólo esto es lo que hay
no hay más cera que la que arde en esta vela
yo sé que la vida es otra historia
que de lo que ofrecen por ahí.
Mi conciencia me advierte: ¡Hay algo más!

Pero ¿acaso es la primera vez
que esta intuición se empeña en agobiarme?
Y hasta ahora, ¿cuántas veces
he dejado que me empuje hasta el final?

Hoy voy a hacer estallar mi comodidad
demasiado tiempo ya he dejado pasar
Hoy renuncio a aparentar ser un tipo normal
Ya no quiero encajar, quiero el mundo cambiar

Si quieres usarme Dios, mis manos hoy te doy
Me he dado cuenta que algo nos está pasando,
que es muy fácil ir de espiritual sin atender la cruda realidad
que he vivido insensible a esta verdad:
que amar a los demás me cuesta tanto
pero no hay otra opción si algo queremos cambiar
que no derramaste sangre para que pudiéramos hablar
de teorías ahí sentados en nuestro local.

Pero ¿acaso es la primera vez
que esta intuición se empeña en agobiarme?
Y hasta ahora, ¿cuántas veces he dejado
que me empuje hasta el final?

Dame tu fuerza, Señor, ya no quiero hablar más
Hazme ver a quién, mi Dios, y yo iré sin dudar.
Si me caigo -que caeré- vuélveme a levantar.
A Jesús voy a mostrar a esta generación.

Vivo en un mundo roto, lejos de ti.
Sé que vas a curarnos, puedes usarme a mí.
© Samuel Palacios


Ojalá que muchos podamos identificarnos con estas palabras y actuar. Que podamos ofrecer algo de esperanza a quienes nos rodean (no por nosotros mismos, sino por Aquel que vive en nosotros), mientras nosotros mismos vamos siendo sanados por el Salvador. Que entendamos que lo que pasa en el mundo, las injusticias y la maldad, no tienen nada que ver con el diseño original de Dios para la humanidad y que podemos actuar y clamar para que venga la justicia de Dios a este mundo.

En relación a esto, el domingo tuvimos el privilegio de escuchar a Stuart Briscoe enseñando la Biblia. El tema era "When darkness reigns" (Cuando reinan las tinieblas), sobre la base de Lucas 22:39-65. El versículo clave (v.53) otra vez nos recordaba que vivimos en un mundo caído y dominado por las tinieblas, lejos de Dios.
Que cuando los seres humanos tenemos la libertad de hacer el bien o el mal, tenemos una predisposición natural a hacer lo malo y si esto ocurre, las tinieblas reinan.
Que -seamos conscientes o no de ello- hay esferas espirituales influenciando, poderes regulando y controlando lo que pasa en el mundo.
Que somos una raza caída que nos lleva a una relación con las fuerzas del mal, y que no es una lucha entre personas de carne y hueso, sino entre estas dinámicas espirituales.

La buena noticia es que Jesús es más grande y que si estamos en Cristo podemos vivir en su triunfo ya que "Por medio de Cristo (en la cruz), Dios venció a los seres espirituales que tienen poder y autoridad, y los humilló públicamente llevándolos prisioneros en su desfile victorioso." (Colosenses 2:14-15)

La buena noticia es que el poder que está a nuestra disposición es el mismo poder que Dios usó cuando resucitó a Jesús de la muerte.

La buena noticia es que si nuestra conexión con Jesús es continua y permanente, nuestro trabajo consiste en ayudar a las personas a salir de las tinieblas y entrar en Su luz.

En el mismo pasaje, Jesús les da a sus discípulos dos instrucciones bien precisas: "permaneced despiertos y orad, para que no entréis en tentación". (Lc. 22:46) ¿Por qué necesitamos permanecer despiertos y orar?

Permanecer despiertos: porque implica que tenemos los ojos bien abiertos y la mente bien alerta esta realidad espiritual.

Orar: porque implica que entendemos que no es un asunto de carne y sangre, sino un asunto espiritual que requiere una respuesta espiritual y la oración es la llave.

Y yo me pregunto: ¿Estoy despierta? ¿Estás despierto/a? ¿Estoy orando? ¿Estás orando? Tan simple y tan difícil a la vez.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Dios nos habla

"Como la lluvia y la nieve bajan del cielo, y no vuelven allá sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, y producen la semilla para sembrar y el pan para comer, así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy."
(Isaías 55:10-11)

El jueves, en la clase de Teología Básica, estuvimos reflexionando sobre la importancia de la Biblia en nuestra vida. Este pasaje fue uno de los que más me impactó, particularmente porque nunca me había puesto a pensar con detalle en esta analogía entre la lluvia o nieve y la palabra/obra de Dios.

Cuando llueve, podemos ver la lluvia caer, pero no vemos todo el trabajo subterráneo y misterioso que la lluvia produce en la tierra, consiguiendo que las semillas germinen, las plantas crezcan y los árboles den su fruto.
Del mismo modo, muchas veces la obra de Dios en nuestra vida o en la vida de los demás es claramente visible e innegable. Otras, sin embargo, el trabajo de la palabra de Dios en nosotros es silencioso, misterioso, interno o "subterráneo", y en un momento dado (al igual que en la naturaleza) produce su fruto, se hace evidente y todos podemos contemplarlo.
Dios nunca se detiene y su Palabra está trabajando en las personas que la escuchan o la han escuchado. El hecho de que no siempre lo veamos o seamos conscientes de su obrar no quita que esto no sea así. Hay otro pasaje que también me gusta mucho en el que Jesús refuerza esta idea diciendo: "Mi Padre no cesa de trabajar y yo también trabajo" (Juan 5:17).
Sea como sea -evidente, invisible, subterráneo, inconsciente, miseterioso, tangible, reconocido- Su palabra sigue trabajando en nuestro interior, haciendo lo que El quiere y en el momento preciso, florecerá y todos lo veremos.

- ¿Sos/eres consciente del trabajo de Dios en tu vida?
- ¿Qué te hace pensar el hecho de que aunque no seas consciente, Su palabra está trabajando en tu interior de todas maneras?
- ¿Qué fruto te gustaría ver en tu vida, como resultado de la obra de Dios en ella?